Con motivo del 150.º aniversario de la primera expedición misionera salesiana (1875–2025), se llevó a cabo en Roma el Congreso internacional “Missioni Salesiane. Dalla lettera apostolica Maximum illud (1919) al decreto conciliare Ad gentes (1965)”, organizado por el Instituto Storico Salesiano (ISS). El evento congregó a 18 investigadores de diversas nacionalidades salesianos y laicos, hombres y mujeres que compartieron sus estudios en torno a cuatro décadas de acción misionera salesiana en contextos globales.
El programa del congreso abordó temas fundamentales del quehacer misionero salesiano, desde el marco histórico, teológico y eclesial de las primeras misiones en la Patagonia, hasta las directrices y eventos del rectorado de Don Filippo Rinaldi (1922–1931). Investigadores provenientes de países como Ecuador, Brasil, India, el ex Congo Belga y Sudáfrica compartieron sus análisis sobre las estrategias y experiencias de evangelización y educación en territorios de misión, mostrando puntos de convergencia y también profundas adaptaciones contextuales.
En representación de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, el Ph.D. José Juncosa presentó la ponencia “Las misiones salesianas de la Amazonía ecuatoriana: civilización, evangelización y educación”, en la cual realizó un análisis del papel de los misioneros salesianos en la transformación cultural, religiosa y educativa de los pueblos indígenas de la Amazonía. Su participación aportó una valiosa perspectiva desde la visión de Latinoamérica al análisis histórico del proyecto misional salesiano global.
Así mismo, además de los análisis regionales, el congreso abordó otros aspectos como la formación misionera, la prensa y filmografía misional, los misioneros fundadores de congregaciones, los santos misioneros, el rol de los museos misioneros y la evolución reciente de la teología de la misión. Todos estos enfoques enriquecieron la comprensión del legado de Don Bosco, reafirmado y ampliado por la acción global de la Congregación Salesiana.
El trabajo de investigación que recoge las experiencias y reflexiones de las misiones salesianas en el Ecuador se desarrolla desde el Grupo de Investigación de Misiones y Pueblos Indígenas (GIMPI) de la Universidad Politécnica Salesiana, un espacio que impulsa el análisis académico de los procesos históricos, sociales y culturales vinculados a la presencia misional en territorios indígenas. Para la UPS, este tipo de aportes son de gran valor dado que demuestran la importancia del trabajo de las comunidades locales, su crecimientgo y evolución y de forma primordial además se expone el conocimiento que puede generarse desde sus realidades, en diálogo con la academia y con una visión comprometida con la justicia social y el bien común.