Los incendios forestales representan una amenaza grave para las comunidades, los ecosistemas y la vida silvestre en todo el mundo. En Ecuador, la situación es particularmente preocupante, ya que cada año el fuego arrasa miles de hectáreas de bosques y tierras agrícolas. En 2020, el Ministerio del Ambiente de Ecuador registró más de 3,000 incendios forestales, los cuales destruyeron aproximadamente 50,000 hectáreas de vegetación, una de las cifras más altas registradas en el país.
Así mismo durante el transcurso del año 2024 varias provincias han sufrido la inclemencia del fuego, registrando hasta la presente fecha, 458 incendios forestales en 19 provincias, afectando a 83 cantones y 227 parroquias, ocasionando la pérdida de 8.930,74 hectáreas de cobertura vegetal.
Es por ello que dentro de este contexto estudiantes de la carrera de mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana desarrollan el proyecto SAIF (Sistema de Alerta de Incendios Forestales) una iniciativa impulsada con el objetivo de mejorar la detección temprana y la gestión de incendios forestales mediante el uso de robótica móvil, la mecatrónica y tecnología avanzada de sensores. El sistema consiste en un dispositivo autónomo que puede desplazarse por áreas vulnerables a incendios, como bosques y reservas naturales, equipado con sensores que detectan flama, humo y variaciones de temperatura. Estos sensores monitorean constantemente el entorno, permitiendo al dispositivo identificar posibles incendios en sus etapas iniciales.
Además, utiliza un algoritmo avanzado para analizar estos datos y compararlos con los parámetros característicos de un incendio. En caso de detección de un posible fuego, el sistema envía una alerta a través de tecnología GSM que notifica de manera inmediata a organismos pertinentes, además de la población cercana a la zona para que se puedan tomar las debidas precauciones.
Se prevé que el dispositivo SAIF tenga un impacto significativo en la protección de los ecosistemas, la biodiversidad, y las comunidades locales, pues al mejorar la capacidad de detectar incendios forestales en sus etapas iniciales, SAIF contribuye a la reducción de pérdidas económicas, protege la vida silvestre y los recursos naturales, y promueve prácticas de gestión forestal sostenible. De forma adicional, podría desempeñar un papel importante en la mitigación del cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de carbono liberado por los incendios.
Este proyecto fue presentado en las olimpiadas nacionales de robótica desarrolladas en la ciudad Guayaquil dentro de la categoría Future Innovator en donde obtuvo el primer lugar que le permite participar en las Olimpiadas mundiales de robótica que tendrán lugar en Turquía.
A futuro, el dispositivo tiene el potencial de evolucionar hacia una herramienta integral para la gestión y prevención de incendios forestales a nivel global. Se proyecta que, con avances tecnológicos, el sistema pueda incorporar inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar la precisión en la detección de incendios y reducir las falsas alarmas, adaptándose a patrones de comportamiento del fuego en diferentes ecosistemas. Además, el dispositivo podría integrarse con redes de sensores y drones autónomos para expandir su alcance y proporcionar una cobertura más amplia, lo que permitiría una vigilancia continua en tiempo real de áreas extensas y remotas.