La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) consolida su compromiso con el desarrollo científico y la sostenibilidad al liderar en Ecuador la Red Iberoamericana para la Manufactura Sostenible de Compuestos Bioactivos a partir de subproductos de la industria alimentaria y de algas marinas(IBERBIOAL) una iniciativa que se desarrolla a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Este proyecto busca aprovechar los subproductos de la industria alimentaria y de algas marinas para la obtención de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud, esto debido a que los compuestos bioactivos, presentes en frutas, verduras, pescados y algas marinas, son reconocidos por sus propiedades saludables. En este contexto, la investigación sobre su extracción a partir de biomasas residuales del sector agrícola y de algas marinas cobra relevancia, siempre bajo los principios de sostenibilidad y seguridad ambiental. Entre las técnicas empleadas destacan los procesos de extracción en biorrefinería y el uso de disolventes verdes (GRAS, NAES, entre otros).
El objetivo principal de la red IBERBIOAL es establecer una estructura estable, multidisciplinaria y funcional que facilite el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos eficientes para la extracción y producción de compuestos bioactivos, como compuestos fenólicos, isoprenoides, vitamina C y tocoferoles, a partir de subproductos alimentarios y algas marinas invasoras.
Las líneas de acción de IBERBIOAL incluyen:
- Fomentar la colaboración entre investigadores y expertos para el intercambio de conocimientos y avances en el campo.
- Promover la revalorización de subproductos de la industria alimentaria y de algas marinas mediante prácticas sostenibles y bioeconomía circular.
- Impulsar el desarrollo de estrategias innovadoras para la recuperación de compuestos bioactivos.
- Fomentar la cooperación al desarrollo y facilitar la transferencia de conocimientos a empresas vinculadas a la red.
La Red IBERBIOAL se encuentra compuesta por diferentes Instituciones alrededor del mundo representado por 30 grupos de investigación de países como Brasil, Costa Rica, España, Perú, Uruguay, Colombia, Ecuador, México y Portugal.
Todo este trabajo se enmarca en una de las áreas temáticas del CYTED, específicamente la número 7, misma que aborda el desarrollo industrial. Así también es importante destacar que en Ecuador la UPS es la única Institución de Educación Superior que ha logrado acceder a la Red esto mediante el trabajo liderado por las docentes: María Elena Coyago Cruz y Gabriela Inés Méndez Silva, investigadoras de la Sede Quito y miembros de los Grupos de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas a los Recursos Biológicos GIDCARB y el Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a los Recursos Naturales respectivamente.
Cada uno de los puntos detallados y que forman parte de la agenda de trabajo de La Red IBERBIOAL se desarrollarán en diferentes etapas en un periodo de tres años comprendido entre el 2025 y el 2028. Para su realización se ha destinado un monto de 75000 euros, distribuidos en 15000 euros para el primer año y 60000 para los tres siguientes años, repartidos entre las Instituciones participantes.
A través del trabajo que se llevará a cabo en la Red IBERBIOAL la UPS impulsa el desarrollo industrial sostenible en Ecuador, promoviendo tecnologías innovadoras para la valorización de subproductos y la producción de compuestos bioactivos. Su participación activa fomenta el crecimiento de la bioeconomía y fortalece la industria nacional. Asimismo, la colaboración internacional y la transferencia tecnológica derivadas de este proyecto consolidan la proyección global de la universidad en los ámbitos académico y productivo.
De esta manera, la Universidad Politécnica Salesiana continúa avanzando como líder en innovación científica y sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo de soluciones que armonizan el cuidado ambiental con el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.